Es emocionante ver crecer el Censo Riot Girl de bandas con integrantes femeninas desde que nació la primera versión el 21 de junio 2018 con 559 opciones, y hasta llegar a la cifra de esta última versión publicada este 30 de marzo 2021.
En menos de 3 años alcanza la cifra de 1.511 opciones, y hay que tener en cuenta que este registro es una ínfima parte de la realidad en torno a la presencia de la mujer en el plano musical alternativo.
Aunque, desde luego, es un interesante punto de partida real para confrontar a quienes siguen manteniendo que hay pocas bandas con integrantes femeninas -o que incluso hay poco talento en ellas, que es ahora lo que me estoy encontrando en algunos sitios… ¡venga hasta luego!-. Te invito a conocer el origen del Censo, si aún no lo conoces, para que sepas que esta labor de investigación de más de 3 años ya me ha permitido derribar muchas excusas manidas.
¿CUÁL ES LA EVOLUCIÓN EN DATOS DEL CENSO RIOT GIRL?
Me gusta mostrar la cifra que había hasta la actualización en cada listado y al lado poner la alcanzada, ya que así se puede comprobar a golpe de vista la evolución.
En esta ocasión el aumento ha sido más notorio en ámbito internacional -gracias, Sofía Rockmetal, por tu ayuda-, y en términos estatales una vez más David Calderón (Trovador Urbano) también ha sido esencial. De todos modos siempre insisto en agradecer a toda la gente que de un modo u otro me ha ido aportando información desde 2018, y puedes comprobar una parte en sección Agradecimientos. Por supuesto Rockin’ Ladies, que abrieron apartado en su web para inscribir bandas han sido -y son- igualmente cruciales, ¡gracias inquietas!
Así que no me entretengo más, conoce datos de esta nueva actualización del Censo Riot Girl que ya cuenta con 1.511 nombres:
LISTA ROCK de 358 a 385 opciones.
LISTA METAL de 159 a 181 opciones.
LISTA PUNK de 165 a 172 opciones.
LISTA MELÓDICO de 243 a 266 opciones.
LISTA INTERNACIONAL de 279 a 507 opciones.
¿PARA QUÉ SIRVE EL CENSO DE BANDAS CON INTEGRANTES FEMENINAS?
Es una herramienta de consulta gratuita para fomentar la programación inclusiva, que permita ir normalizando la equidad en la presencia femenina en todas partes y solucionar la disfunción actual en plano musical.
Principalmente es crucial ir acabando con la disfunción en programaciones dentro de carteles de festivales y conciertos de cualquier tamaño, que hasta la fecha pocos son los que han cuidado tema equidad.
Y también estoy añadiendo que la programación inclusiva consultando el Censo Riot Girl sirva también para promover contenidos inclusivos en medios (podcast, tv, radios, blogs, webzines, etc.).
Al final, analizando contenidos, observo un mismo patrón -aunque hay ya algunos sitios trabajando esta parte, que conste, pero son minoría-: la predominancia de presencia masculina, existiendo multitud de opciones que merecen la pena y que incluyen mujeres. Esta situación desde luego no es por inexistencia de opciones de calidad en bandas con integrantes femeninas -que ahora es otra excusa que estoy detectando en algunos sitios-… Una vez más toca deconstruir visiones y actitudes también en este ámbito.
PRÓXIMA ACTUALIZACIÓN:
En marzo del 2022 subiré nueva actualización, aunque voy anotando opciones que voy encontrando en el listado origen.
Recuerda que si detectas erratas, fallos en links, bandas inactivas, etc. agradezco que se me notifique para actualizar y corregir Contacta sin problema y sin compromiso.
Si ves que conoces una banda con integrantes femeninas en activo que no está en ninguno de los listados, y que cumple requisitos, inscribe en el Censo Riot Girl:
Todos los días son #25N, no lo olvides. Este es un post visceral que he publicado en redes sociales, y he considerado importante convertirlo en artículo ante este día internacional contra la violencia de género.
Estoy muy contenta de anunciar colaboración en el Podcast Urmemetal on the Truck que dirige Begoña Urmeneta, en donde estaré mensualmente visibilizando bandas con integrantes femeninas desde este Censo Riot Girl.
Desde luego cuando ella me lo propuso a finales del pasado 2020, porque quería contribuir con la visibilización de mujeres en la música para equilibrar contenidos, me pareció muy buena idea porque sé que ama la música efectuando iniciativas desde hace años con su plataforma Urmemetal.
Además, estoy defendiendo desde hace tiempo la implementación de la programación inclusiva mediante la consulta del Censo Riot Girl para que ayude a estabilizar la equidad de la presencia femenina en cualquier espacio cultural musical, así que estoy muy feliz con esta colaboración. El estreno en Podcast URMEMETAL ON THE TRUCK será el jueves 8 de abril 2021, ¡te esperamos! A continuación conoce mejor el formato y dónde lo puedes escuchar, tanto en ámbito nacional como internacional. Visita apartado Colaboraciones para conocer en qué sitios está el Censo Riot Girl visibilizando.
SOBRE EL PROGRAMA
URMEMETAL ON THE TRUCK está pensado, preparado, grabado, editado y publicado desde la cabina de un trailer. Desde el camión te llevamos de ruta dándote a conocer bandas de rock y metal emergentes, nacionales e internacionales.
Descripción original de Begoña
Precisamente la particularidad de estar realizado desde el camión que pilota Begoña me parece un plus maravilloso.
Así que sin ninguna duda me uno a este gran Podcast, que ya cuenta con colaboradores excepcionales y con los que me hace ilusión compartir espacio:
Elros Alcarin
Teodoro Balmaseda
DÓNDE PUEDES ESCUCHAR URMEMETAL ON THE TRUCK:
El programa de Begoña lo puedes disfrutar tanto en radios convencionales como en formato Podcast para disfrutar cuando y donde quieras.
En relación al formato tradicional es importante mencionar que está presente en emisoras internacionales, y también en algunas estatales.
A continuación conoce todo el entramado de emisión con el que cuenta el programa Urmemetal on the Truck:
Consulta el Censo Riot Girl y si tu banda no está en ninguno de los listados y cumples con requisitos recuerda que puedes registrarte gratis. Cuéntame, estoy en Facebook.
Todos los días son #25N, no lo olvides. Este es un post visceral que he publicado en redes sociales, y he considerado importante convertirlo en artículo ante este día internacional contra la violencia de género.
Este 8 de marzo me sumo al movimiento #8MmodoOff, una reivindicación colectiva desde el ámbito musical para continuar defendiendo la igualdad real.
Por supuesto somos muchas las personas apostando por una lucha diaria en relación a la mujer y la igualdad, por eso, como cada 8M se saturan los medios y redes sociales de noticias y apoyo que el resto del año no se dan casi este movimiento se torna esencial.
Desde luego tengo claro -y desde hace años- que la igualdad existirá cuando no tengamos que asignar días internacionales para las mujeres. Más abajo podrás conocer el nombres de MÁS DE 200 MUJERES que hemos firmado el manifiesto, todas vinculadas al plano musical sea sobre el escenario o entre bambalinas.
Manifiesto 8 de marzo 2021
Las mujeres en general, y en concreto en el mundo de la música, experimentamos situaciones de discriminación y misoginia a diario, facilitadas por estructuras y comportamientos de los medios de comunicación y de toda la industria.
Cada 8 de Marzo surge una competición en los medios, y en las programaciones culturales, en la que se nos usa de manera decorativa o «tokenística» como una herramienta de redención que, para la tranquilidad mental de muchos, genera una falsa sensación de “haber cumplido”.
Queremos denunciar la hipocresía que esto supone, la sobre programación durante el mes de Marzo nos invisibiliza y precariza el resto del año. El verdadero compromiso con la igualdad supone proyectar, fomentar y respetar el trabajo de las mujeres artistas y otras identidades sexogenéricas disidentes de manera transversal siempre y durante todo el año.
En este 2021, las abajo firmantes, optamos por el silencio. Un día para que toda la industria (incluídos sellos, promotores, salas, público y medios de comunicación) reflexionen sobre conductas que experimentamos todo el año, tales como: las alusiones a nuestro físico, estética o manera de vestir, infantilización, utilización de la etiqueta “femenino” como si fuera un estilo musical o como si las mujeres fuéramos una minoría, los prejuicios sobre nuestras capacidades musicales y profesionales, el hecho de encasillarnos dentro de unos tópicos que perpetúan la imagen fetichizada de las mujeres en la música, discriminarnos según nuestra edad (etarismo), sexualizarnos, las actitudes paternalistas, la constante ridiculización de las reivindicaciones feministas, el hecho de fomentar la competitividad entre mujeres y compararnos siempre con otras compañeras.
Como hemos señalado, las músicas elegimos el silencio este 8M e invitamos a los medios (al tejido cultural y al público en general) a realizar una reflexión profunda, sincera y autocrítica que de verdad aporte algo, en lugar de acciones cosméticas y puntuales que, no nos engañemos, no generan un cambio real.
MUJERES QUE FIRMAMOS EL MANIFIESTO #8MMODOOFF:
Susie Vicha
Mireia Porto (Rosy Finch /S.I.A.W)
Lizzy Lee
Las Sexpeares
Ali Snake
Isa Monzó (The Umbrellas / Coverland)
Olaya Alcázar
Mer Cardoso
Verónica Costilla (Roni Di Capo)
Monty Peiró (Gran Quivira / The Umbrellas)
Paula V. Domínguez
(Horizon/ S.I.A.W)
Sofía Martínez (S.I.A.W)
Amaya López-Carromero
(Maud the moth)
Vanessa Supertramp
Paola Bailey (Ava Adore)
Anxela Baltar (BALA)
Violeta Mosquera (BALA)
Neus Ferri
Cris Mendez
Sara Uve (Árida)
Alicia García Garcés (Alicia Nurho)
Quieenie V. (Bedlam Queen / María Gil Villahermosa)
Andrea Barlow
Estefanía Aledo (Arise / Mind Driller)
Cristina Saiz (Dollop)
Mireia Vives
Lur -Laura Planas- (A Dark Reborn)
Eva Mª Valenciano Morales
Mireia Fontarosa (Knights Of Blood)
Natha Lee García
Clara Calvo (Candela Roots)
Ruth O’Leary (Bones of Minerva)
María Rodríguez (Bones of Minerva)
Chloé Gautier (Bones of Minerva)
Nerea Platero (Bones of Minerva)
Vane Balón (Distrito Uve / Censo Riot Girl)
Lorena Jiménez (La Trinchera)
Laura Rubio (Garaje Jack / Sala Moby)
Celia Carrillo Castillo (MIM / Ticketmaster)
Marcela San Martín (MIM / La Chaya)
Mónica Sellés «Mona» (Las Bravas / Dolantines)
Amanda Tijeras (Derry of the Veil / Haze of Brehna)
Judit Aliaga (Resonante / Guerra de clases/ Alicountry)
Diana Fernández
Jessica Escribano (Lolita Cromañón)
Belen Nuñez
Lory RoxX (Lorena Ibáñez / Seventh Hell)
Tatiana Suárez
Teresa M Martinez
María Bayo
Lucía García (Lu&Cía)
Demaret François
Francisca Berenguer
Martínez
Isabel Márquez
Laura Kilmister
MJ (The Ribbons / Nacho´s
Dick / Transeúntes)
Rosa (Transeúntes)
Carme Laguarda (Canta
Canalla / Mans de destral & Els Oratges Canviants)
Irene Gómez (Womenplay / Soul Bakers)
Sil Fernández (SilVidos y Gemidos)
Gema Fernández
Maritxu Alonso (Uterzine)
Mónica Merino (Moniblue)
Ana Rocío García Franco
(Break the Senses)
Priscila Rey Espinosa (Break the Senses)
Amparo Durbàn Aparisi
(NaNa / Soulbakers / «No soy la novia del bateria»(Radio)
Mamen Vercet
Estel Navarro (Candela Roots)
Lore Chu (The Lighters / El gato de Schrödinger)
Carmen Zapata (MIM/ASACC)
Ángela Álvarez (Estrogenuinas)
Carolina Álvarez (Estrogenuinas)
eMe Punto (the fireflies)
Herminia Martínez (María Guadaña)
Sandra Rodrigo Garcia (Alice Kyteler)
Diva S. (Bloodhunter / Nervosa)
Paloma Grueso (Innerlands / Nou Arcs / Flamengo)
Supercarmen (Tiburona)
Rita (Tiburona)
Ana Rochas (Bridge to Nowhere)
Gin Barbería (Absalem / Gemtonics)
Lu Ponyo (Shattered Sigh)
Raquel Garcia (Proyecto Rockin’ Ladies)
Electric Xandra (Electric Bang)
Ana Herrero (Vanity Rose)
Andrea Trujillo ( Yoko factor /
Vanity Rose / Bis•nte / Metacorc)
Laura Martínez
Esther Murgui (Colectivo Pirata)
Beka Bioskes (Eternal Psycho)
Law (MAMVTH)
Elena Alonso (Lethargus)
Karmen Mu (Bastet)
Sara (Leadentears)
May Ibáñez (Badlands)
Noelia Fernández (Versya / metalizate radio)
Organización MariAntonias Fest
Sara Pujalte López (Producción)
Yolanda Villa (Sala MardiGras / Elas Son Artistas)
Anaïs López (Mondo Sonoro Comunidad Valenciana)
Esther Vinuesa Navarro ( Ela Vin )
Patricia Moon
Ana Blanché
Marta Coscujuela
Grefu (Mi sostingut / Artista invitado)
Clau Violette (Astray Valley)
Kristina Vega (Born In Exile / Uneven Frame. Metal
Todos los días son #25N, no lo olvides. Este es un post visceral que he publicado en redes sociales, y he considerado importante convertirlo en artículo ante este día internacional contra la violencia de género.
¿Quién no ha padecido dolor emocional? ¿Quién no ha sufrido por un ser querido, por una mascota apreciada o por una ruptura amorosa? Tal vez por una amistad truncada o por un traspiés profesional importante… Desde luego no creo que haya persona en la faz de la tierra capaz de responder que no ha sufrido por algún motivo, llenándose de vacío por dentro y un hondo penar que genera que duela casi hasta respirar…
Por mi parte he sufrido y tengo unas cicatrices emocionales que en su día tardaron en cerrar y aún supuran. A veces lo siguen haciendo según la etapa por la que esté pasando. Y cada año nos ocurren situaciones complicadas que nos obligan a pasar por tramos difíciles, poniéndonos a prueba a muchos niveles.
Hace poquito tuve que decir adiós a mi gato Punky con tan solo 8 años por una insuficiencia renal. Fue horrible ver cómo se iba apagando a lo largo de 11 días, y el decimo segundo no lo superó y tuvimos que tomar la dura decisión de sacrificarlo con la fatídica inyección. Estoy escribiendo y llorando a la vez porque la herida está demasiado reciente. Por eso sé que el dolor emocional puede mitigarse llorando, y no nos hace más débiles aunque siempre se haya relacionado una cosa con la otra.
Estigmatización por alta sensibilidad
Cualquier tipo de dolor emocional requiere tiempo, aunque según lo acontecido necesitará más o menos, pero la clave principal es sentir lo ocurrido, aceptarlo y purgarse. Puede ser que en tu caso no se estile llorar, pero si eres altamente emocional -como a mí me ocurre- no te reprimas.
Hubo un tiempo, cuando era pequeña, que me llamaron «llorona» y «llorica» por la alta sensibilidad heredada de mi madre. También he vivido cómo ella fue estigmatizada por lo mismo, e incluso se llegaba a cuestionar su lloro en según qué circunstancias. Todas estas vivencias dejaron un poso en mí: al ser pequeña me lo tomé como un handicap importante, evitando llorar en público incluso por vergüenza, pero con el paso de los años comprendí que en verdad era un don porque me permitía experimentar las cosas con una intensidad que poca gente logra alcanzar.
Así que sé que necesito llorar de vez en cuando y ya no me reprimo. Lo acepté y lo normalicé en mis núcleos principales combatiendo cada comentario que en cierto modo a veces se lanzaba cuestionando mi emoción. Este aprendizaje se lo inculqué a mi madre, y ahora ya no nos sentimos culpables si necesitamos soltar lágrimas: lo hemos normalizado y si necesitamos llorar lo hacemos y punto.
Por supuesto también estoy trabajando para que mi hija comprenda que si necesita llorar que lo haga, y que si recibe comentarios feos por ello que simplemente normalice su emoción explicando que necesita desahogarse. Cada vez hay más personas comprendiendo que existe la alta sensibilidad, pero también es cierto que en una gran parte de la sociedad aún se percibe como algo negativo y hay que seguir trabajando para que esto cambie.
Llorar para mitigar el dolor emocional
Hay heridas que necesitamos lamer a solas un tiempo hasta que el proceso de cicatrización comienza. Es en esos casos donde el sufrimiento se vive en silencio, de manera introspectiva con reflexiones necesarias que se rescatan aun conllevando un dolor agudo que recorre las entrañas. Ahora mismo estoy inmersa en este proceso de asimilación.
Al asimilar lo acontecido es cuando tocamos fondo porque nos asomamos al abismo más fangoso, a la cruda realidad que nos enfrenta al recuerdo de lo que hace poco no nos faltaba, y es en ese punto de inflexión donde apreciamos lo que un día tuvimos, sentimos, vivimos… proporcionándonos un asidero al que aferrarse para subir a flote y ahogarse un poco menos en el mar de lágrimas que normalmente acompañan estos procesos.
O, por el contrario, existe la opción de no agarrarse al recuerdo y seguir hundiéndose en el barro del dolor, pero en mi caso opté por lo primero y no paro de llorar. A veces me viene de repente y no lo puedo controlar; lo suelto y me quedo tranquila.
Ejemplificar es la mejor herramienta de concienciación
Para avanzar hay que aceptar, por eso considero esencial limpiarnos por dentro: si necesitas llorar hazlo. Todos estos días de duelo por nuestra mascota amada -era uno más en la familia, así de claro- he llorado delante de mi hija. Ella, con su literalidad absoluta -5 años y medio- al principio me decía que no comprendía la razón por la que llorábamos su padre y yo si el gato había dejado de sufrir, y en su afán de levantarnos el ánimo nos cedió su gato de cartón temporalmente para no sentir tanto el vacío de Punky.
Punky, septiembre 2014
En una de estas lloreras intermitentes de mi marido y mía a la vez, Nadine nos miraba desencajada y nos volvía a decir que no llorásemos porque eso era de ser personas blandas. Al preguntar de dónde se había sacado eso me confesó que en clase a veces se lo dicen entre peques.
Así que contribuí desde mi propio ejemplo y entre lágrimas le dije que llorar es un acto de fuerza porque no todo el mundo es capaz de hacerlo sin avergonzarse. Me cogió la cara y me dijo que entonces yo era una de las personas más fuertes que conocía y que si alguien volvía a decir en el cole algo de ser blanda por llorar le iba a decir que hablase conmigo, jajaja.
Desde esa conversación, cada vez que nos ve llorar simplemente nos dice que muy bien, que somos muy fuertes y repite como un mantra «y es que llorar no es malo y hace falta» y con ello nos saca una sonrisa. Hay que limpiar todas aquellas acepciones que han girado en torno a la alta sensibilidad: debilidad, fragilidad, cobardía… ¡Son todas grandes mentiras! Quien llora y se deja ver haciéndolo me parece valiente, una persona que no tiene miedo al qué dirán precisamente por mostrar esa parte sensible que nos hace humanas/os en una sociedad viciada a muchos niveles.
No somos ni mejores ni peores personas por llorar o por no hacerlo, que quede claro también: simplemente creo que hemos trabajado más la capacidad de exteriorizar emociones. Por eso, y porque estoy harta de comprobar que en numerosos entornos se sigue inculcando el guardar apariencias, el fingir dureza y entereza como signo de fortaleza, es un paso esencial enseñar a nuestras/os peques desde su más tierna infancia que llorar nos hace más fuertes y posiblemente socialmente hablando también más libres…
¿Alguna vez te han ridiculizado o cuestionado por llorar? Cuéntame, estoy en Facebook.
Gracias por leer, por empatizar o, al menos, por quedarte pensando unos segundos tras esta parrafada.
Comparte para que más gente conozca esta web, el Censo Riot Girl de bandas con integrantes femeninas y este blog riot girl con las diversas reflexiones que voy aportando periódicamente.
El buscador Riot Girl es una herramienta completa que permite segmentar búsquedas de manera dinámica, y ha sido posible gracias a la colaboración de Linkmusic. Te cuento detalles.
El documental de Rocío Carrasco ha sido un punto de inflexión en nuestra sociedad en lo que a visión de machismo y maltrato se refiere. Abordo reflexiones y analizo reacciones.
El machismo en la música se ve, pero se mira con diferentes lentes. Quien está dentro sabe perfectamente que hay muchas cosas funcionando mal, pero quien no quiere verlo prefiere seguir defendiendo lo indefendible usando su propia lupa.
Como mujer al frente de DISTRITO UVE desde el 2010 que lo abrí online sola, y sola aún manteniendo todo lo concerniente –blog, web, redes sociales, email…-, sé muy bien lo que es moverse por terrenos predominantemente masculinos. Y sé lo que es que aún, tras una década, se siga pensando que hay un hombre detrás de la Plataforma (continúo recibiendo emails en plan «hola tío» o bien «hola tíos» muy habitualmente…).
El machismo en la música existe y no ha mejorado prácticamente nada en las últimas décadas. El problema principal es que está encubierto; es sutil y se libera en pequeñas dosis, así que lo vamos consumiendo diariamente como si no pasara nada. Se llaman micromachismos, y todas las mujeres dedicadas a sectores con mayoría masculina visible los conocemos -o los sufren pero no son conscientes-.
¿QUÉ PRETENDO CON ESTE TEXTO SOBRE EL MACHISMO EN LA MÚSICA?
Quiero que empatices conmigo en relación al machismo en la música, y que esa empatía la extiendas a todas las mujeres currando en terrenos mayoritariamente dominados por hombres. Necesito que reflexionemos juntas/os y comprendamos que hace falta una reeducación masiva, y para saber por dónde direccionar la educación inclusiva primero se debe entender que lo interiorizado -lo aprendido en una sociedad machista- contiene un enfoque erróneo del que no hemos sido conscientes hasta que se nos ha explicado correctamente.
Es sorprendente participar en mesas redondas, en charlas, etc. y escuchar a compañeras de sector o de otros lares vivencias que ponen los pelos de punta. Y entre bambalinas, en «petits comités» que la gente se abre más, ya es brutal a veces lo que he escuchado y conocido. Desde luego todo esto me ha permitido ser mucho más consciente de todo lo que queda por hacer, y tengo una hija de 5 años a la que no quisiera que cuando llegue a mi edad (36 años) le ocurran esas situaciones que conozco o he vivido. Así que quiero aportar mi granito de arena.
Ponencia en Oviedo 2019 – I Jornada de Mujeres en la Industria Musical
Mesa Redonda en Zamora 2019 – Jornadas sobre la Mujer en la Música
Voces de Mujer en Valladolid 2020
Hablo desde la experiencia, y con un despertar de conciencia tardío pero no por ello menos válido, y si con estos textos ayudo a otras personas de algún modo -hacer reflexionar es la intención principal- me daré por satisfecha.
Necesito que mires con mi lente, y si eres de los que aún crees que no hay machismo en la música –o en el cine, arte, escultura, pintura, en gastronomía, periodismo, abogacía, medicina, ciencia, robótica y un largo etc.- me gustaría que intentaras por una vez en tu vida ver lo que vemos muchas mujeres a diario en todos y cada uno de los sectores con dominio masculino.
Importante pensar en tu hija, sobrina, prima, madre, tía, hermana, abuela, etc. que tanto quieres y que te plantees cómo te sentaría verlas sufrir por ser acosadas en un puesto de trabajo, amenazadas si lo cuentan, obligadas a cumplir ciertos cánones, invisibles a pesar de su méritos y un largo etc. de situaciones que conocemos y se dan a diario…
SI YO FUERA HOMBRE, ¿QUÉ HABRÍA CAMBIADO?
Muchas cosas serían distintas en mi ámbito profesional, al menos es lo que a menudo pienso en esas fases de introspección o crisis existencial/profesional por las que he pasado. Es verdad que he tenido que trabajar el doble para que se me haya reconocido la mitad, y lo digo en cada intervención, charla, ponencia, etc. que he ofrecido desde 2018 en relación a la mujer en la música. Posiblemente haber sido hombre me habría proporcionado menos trabas al menos. Y no es un ataque, es un punto de partida para iniciar la reflexión.
Frases como «¿qué sabrá una tía sobre hardcore?» en relación a crónicas de conciertos de ámbito extremo no se lo encuentra ningún tío, pero yo me lo encontré allá por 2011, y fue una crónica muy apreciada y bien valorada tanto en el medio donde colaboraba como por músicos debido al manejo de etiquetas musicales y descripciones que ya entonces incorporaba a los textos musicales.
He realizado cientos de crónicas a lo largo de esta década de trabajo porque me encanta describir la música, y aquellas primeras crónicas iban acompañadas de un exhaustivo trabajo de investigación para dar la talla porque estaba comenzando y ya apostaba por ofrecer un trabajo serio y solvente para contrarrestar la falta de experiencia. Se compartían bien, se valoraban y posicionaban en aquella web muy bien y desde luego no fue justo aquel menosprecio de un cobarde troll porque no atendió a una crítica constructiva aludiendo a algún fallo profesional, pero ya era un avance de cómo pintarían algunas cosas.
Mesa redonda Rockin’ Ladies en Madrid 2020
Charla en Mariantonias Fest – Campo de Criptana 2018
Intervención online – mesa redonda virtual Rock en Femenino 2020
Ahora mismo tengo muchos objetivos profesionales en mente que tal vez de haber sido hombre ya habría conseguido, y es otra reflexión que suelo comentar sin tapujos y que por desgracia siento a menudo. Pero no pasa nada porque cada día doy el mil por cien en todo lo que hago, y acaba dando sus frutos aunque tarde más en llegar.
Todavía sigo batallando para que en el plano de crítico musical y blogger musical puedan tener más cabida las mujeres y se nos reconozca -que cuando alguien pregunte en cualquier sitio o consulte en Google por críticos musicales salgan también nombres de mujeres a la palestra, porque somos muchas en diversos medios haciendo tal labor pero no se ve reflejado en ninguna parte-.
¿VICTIMISMO HABLANDO SOBRE EL MACHISMO EN LA MÚSICA?
Sí, hay mucha gente, pero que mucha, que se siente atacada cada vez que alguna mujer trata –correctamente- este tema del machismo en la música (o el machismo en general) contando en voz alta, denunciando, escribiendo, etc.
Simplemente por contar experiencias REALES que han sucedido, con un tratamiento impecable sin caer en faltas de respeto ni en tonos «pobre de mí» hay un alto porcentaje de personas que giran el tema hacia ese ámbito despectivo rollo «se quejan por todo» o «no es para tanto», «sois unas histéricas» o la palabra que más odio a muerte en una frase: «esa lo que le pasa es que es una feminazi».
No, no hay victimismo por contarlo, por intentar visibilizar un problema que arrastramos desde tiempos ancestrales. Que haya mala praxis en el tratamiento del problema por parte de una minoría, no significa que tengamos que pagar el pato el resto de mujeres intentando visibilizar honestamente una problemática que debe atajarse de una vez por todas.
Parece un tema tabú abordar la desigualdad y experiencias con el machismo, y por todas estas trabas constantes encontradas se ha generado un hartazgo tan grande que se están alzando voces en diferentes secciones de la escena musical -y fuera de ella, que el neofeminismo lleva ya tiempo tejiendo redes por suerte-.
El miedo se va quedando atrás gracias a quienes alzan la voz sin temor, así que cada vez somos más gritando para lograr igualdad y reconforta saber que hay mucha gente apoyando y remando en una misma dirección. Ya te iré mostrando proyectos visibilizando mujeres en la música porque tengo un listado interesante que te va a ser de gran utilidad.
¿Ha mejorado la situación?
Quiero terminar el artículo apreciando los avances, porque a veces tendemos a quedarnos siempre en lo negativo y es preferible cambiar ese tipo de actitudes que no ayudan a nada más que quedarse en la queja.
Desde que empecé a trabajar en ámbito de creación de contenido en plano musical en 2010 sí ha mejorado, aunque menos de lo que me gustaría también. Pero percibir avances desde luego es un bonito aliciente para continuar peleando por avanzar más, de ahí que intente siempre anteponer la positividad en el enfoque de todo lo que hago -forma parte de mi personalidad también-.
Como hay que continuar no permitamos que se eclipsen problemáticas presentes de manera perenne como el machismo en la música -y en todas partes-. Es un hecho la baja presencia femenina en carteles de eventos musicales antes de la Nueva Normalidad, por eso decidí no quedarme en la queja simple y contribuir para aportar algo al cambio.
Soy consciente de la mala situación de la cultura en general, y la música en particular tras la irrupción del Covid-19 en nuestra vidas, y mando un enorme abrazo a toda la gente afectada -vaya esto por delante- pero quiero también que se entienda que no puedo permitir que la pandemia difumine y frene esfuerzos reivindicativos, porque los problemas que existían en prepandemia continúan actualmente y parar puede traducirse en retroceder… Así que sigamos avanzando para mejorar, haciendo piña todas/os juntas/os porque la unión hace la fuerza.
Recuerda: cada vez que alguien comente que hay pocas mujeres en la música responde que ya hay una cifra de la que partir, y que no son pocas precisamente 🙂
Gracias por leer, por empatizar o, al menos, por quedarte pensando unos segundos tras esta parrafada. Comparte para que más gente conozca esta web, el censo y este blog.
Todas/os debemos aportar nuestro granito de arena, y hacer una labor reeducativa importante: yo misma estoy en ello, así que la autocrítica es la que marca el enfoque.
Atenta/o porque iré colgando más contenidos en este blog de Riot Girl. Sigue novedades en Facebook.
Es chocante cuando en una violación se culpa a la víctima, buscando excusas que justifiquen lo ocurrido empequeñeciendo a quien sufre y minimizando a quien ejecutó. Reflexiono y muestro…
Hoy es un día muy especial que marca un punto de inflexión en mi vida porque he dado a luz un proyecto muy especial: esta web del Censo Riot Girl.
Llevo trabajando en ella desde primeros de diciembre del 2020, guardando silencio y dando forma a este espacio enriquecedor donde voy a desplegar mis alas creativas y reivindicativas centradas en el plano de la mujer. Más abajo te explico mejor qué encontrarás aquí.
«¿Pero quién eres?» te estarás preguntando: soy Vane Balón, una inquieta que en 2018 puso en marcha el Censo Riot Girl en mi web de Distrito Uve para demostrar con cifras que SÍ HAY MUJERES EN LA MÚSICA. Te invito a conocer un poco más sobre quién soy y cuál es mi trayectoria para que acredites experiencia y preparación vinculada al ámbito de la música, creación de contenido e investigación cultural.
¿QUÉ CONTENIDO ABORDARÁS EN ESTE BLOG DE RIOT GIRL?
Principalmente voy a abordar temática girando en torno a la mujer en la búsqueda de la igualdad, proyectos que están aportando su granito de arena visibilizando a mujeres y/o reivindicando, reflexiones sobre la maternidad y mi perspectiva sobre ella… Y un largo etc.
Por supuesto compartiré experiencias personales sobre la conciliación dentro del ámbito profesional de autónoma, así como un tema que me fascina y que empecé hace meses a tocar en mi Blog de Distrito Uve: Maternidad y Música.
Y, sin duda, volcaré artículos de opinión que inciten a la reflexión, y que ayuden a la purga emocional sin encorsetamientos pero con perspectiva neofeminista -así denomino al panorama reivindicativo actual luchando por la igualdad, que está tejiendo lazos colectivos a nivel estatal-.
¿POR QUÉ PUSISTE EN MARCHA ESTA WEB DEL CENSO RIOT GIRL?
Era el movimiento natural a seguir en este precioso camino que tomé en enero del 2018, cuando se me confirmó que pasaba el casting de voz para dirigir sección mensual «Riot Girl» en el programa semanal Bandera Negra (Radio 3 Extra) que dirigía Rami Mctersse, y cuyo objetivo era visibilizar bandas con integrantes femeninas dentro del rock, metal y punk (te invito a conocer más sobre el Origen del Censo Riot Girl).
El Censo Riot Girl se merecía una ubicación propia para continuar visibilizando bandas con integrantes femeninas, reivindicando de manera activa, centralizada y enfocada. Además, quería tener un espacio fijo para abordar contenido tan personal como este 🙂
Así que aunque no voy a desmantelar la sección «Riot Girl» en la web de Distrito Uve -la sede inicial desde junio 2018-, esta web se convierte por fin en una sede oficial para que el Censo siga creciendo y el blog aporte contenido valioso que espero te ayude, te inspire, te motive, te consuele, te remueva… en definitiva que te sirva.
Aún me queda mucho que decir y escribir, así que te espero cada semana aquí, en el Blog de Riot Girl. Gracias por leerme🙂
Te doy la bienvenida al Blog Riot Girl, un punto de encuentro entre reflexiones, vivencias y reivindicaciones que giran en torno a la mujer.
Soy Vane Balón, redactora autónoma, investigadora cultural y bloguera musical. Me muevo en sector de la música, creando contenido diverso para varios sitios (Plataforma Musical Linkmusic, programa Zapatilla en RTVE/Radio 3 Extra, revista Mondosonoro Galicia/CyL y mi propia web con blog Distrito Uve).
También trabajo para empresas, pequeñas/os autónomas/os, grupos de música/solistas, etc. a través de mi Agencia VB comunicAction especializada en la Comunicación Digital ofreciendo diversos servicios. Puedes conocerme mejor en apartado Quién soy.
¿Qué vas a encontrar en este blog Riot Girl?
Aquí abordaré temas sobre la mujer, tanto en la música como en otros sectores, y temáticas diversas relacionadas.
Algunos temas a tratar:
Conciliación.
Maternidad.
Mujeres en la música.
Proyectos visibilizando en entorno musical.
Experiencias vividas.
Colaboraciones que realizo para contribuir con la visibilidad.
Artículos de opinión reflexivos.
Y todo lo que considere que puede encajar aquí.
Y, por supuesto, encontrarás también novedades en torno al Censo Riot Girl.
¿Por qué he abierto esta web con blog Riot Girl?
Necesitaba un espacio concreto para albergar el Censo Riot Girl de bandas con integrantes femeninas cuya investigación inicié en 2018. Creo que tengo mucho que aportar, y quiero que sirva como inspiración para otras personas. Desde luego al menos sé de fijo que a mí me servirá de purga emocional.
Se ha cumplido el tercer aniversario y quería dedicar más tiempo a una temática que me llena y que necesita abordarse para avanzar.
Además, buscaba poder centralizar artículos reivindicativos relacionados con la mujer en general, tanto ya publicados en mi Blog de Distrito Uve como nuevos que estoy preparando, y por eso decidí involucrarme más de lleno sacando adelante esta ubicación.
El origen de Riot Girl
¿Crees que hay pocas mujeres en la música? Esta pregunta es uno de los motores que me trajeron hasta aquí, porque en verdad se afirma a menudo que casi no hay opciones con integrantes femeninas -o que cuesta encontrarlas- de cara a justificar baja presencia femenina en carteles de festivales y conciertos (y también en programas, eventos, etc.). La respuesta que ofrezco a quienes piensan que hay pocas bandas con integrantes femeninas es siempre la misma: consulta el Censo Riot Girl y me cuentas.
¿Y cómo empezó todo? Entre enero y marzo 2018 comencé a investigar opciones en busca de material para crear contenido en la sección mensual Riot Girl del programa semanal Bandera Negra (Radio 3 Extra). Tras dos meses y medios buscando y encontrando sin casi esfuerzo comprendí que aquellas afirmaciones que se mantenían ante la baja presencia femenina atendían a un acomodamiento basado en no buscar (a veces por no saber dónde hacerlo, otras por no tener interés…).
Ahí empezó todo: me di cuenta de que había afirmaciones que se repetían constantemente, pero no eran ciertas, y una cosa fue llevándome a la otra hasta comenzar a dar cifras concretas para desmontar creencias mantenidas que por mucho repetirse nunca se convertirían en verdad. Este es un rápido resumen, pero te recomiendo leer el apartado Origen del Censo para conocer más a fondo cómo nació el Censo Riot Girl.
Cualquier banda en activo puede formar parte del censo
En primer lugar, antes de censar hay que cumplir estos requisitos:
Temas propios: no censo bandas tributo.
Opciones en activo: no es un censo histórico, es un censo de actividad actual.
Al menos debe haber una integrante femenina.
Que haya movimiento en redes sociales en al menos los últimos 6 meses: promotores/as, programadores/as es lo primero que suelen visitar y la inactividad puede generar creer que no se está en activo, por eso no censo opciones sin redes actualizadas.
Después es importante consultar Censo Riot Girl por si el nombre de la banda ya está incluido – a veces puedes creer estar en un estilo y aparecer en otro, por eso revisa todos los listados que lleva poco tiempo porque van por orden alfabético).
Finalmente, si cumples requisitos y no has encontrado el nombre en el censo, puedes inscribirte a través de la web colaboradora Rockin’ Ladies:
Si tienes cualquier duda, consulta, propuesta profesional o has detectado erratas, fallos en el censo o quieres aportar información, etc. contacta sin compromiso: