Todos los días son 8M y 25N, no lo olvides

Hace dos años publiqué en Redes Sociales que todos los días son 8M y 25N. Llevaba años reivindicando lo mismo y lo sigo haciendo. Desde luego con la pandemia de Covid-19 y la posterior crisis derivada del confinamiento, donde el sector cultural en general y musical en particular se vio muy afectado, otra de las grandes secuelas profesionales fue el retroceso en materia de lucha por la igualdad.

Los escenarios, promotores/as, etc. se preocuparon por retomar la actividad, pero en una gran mayoría descuidaron de nuevo tener en cuenta la presencia femenina en carteles y programaciones, priorizando lograr dar directos como si no fuera importante trabajar la equidad en busca de igualdad real.

Tal fueron los pasos atrás que incluso bastantes festivales de renombre disminuyeron el número de proyectos con integrantes femeninas entre sus filas cartelarias… Y camino de cumplirse tres años del confinamiento no ha mejorado demasiado el panorama.

Los estudios estadísticos son claves para desmontar falacias

Efectivamente todos los días son 8M y 25N hasta que la igualdad real sea de verdad, pero mientras sigamos leyendo y escuchando excusas manidas significa que queda mucho por hacer.

Y claro que queda, de hecho asociaciones feministas siguen reivindicando con fuerza, como Asociación MIM aportando datos reveladores que no se pueden poner en duda porque atienden a encuestas en las que hemos participado profesionales vinculadas al ámbito de la Industria Musical, sea sobre escenarios o entre bambalinas (medios, agencias, técnicas de sonido, técnicas de luces, etc.).

Echa vistazo al II Estudio de igualdad de género en la Industria Musical

Lamentablemente aún hay muchísima gente defendiendo que nos lo inventamos, que somos feminazis quienes reivindicamos cualquier cosa que atienda a igualdad, que no hay machismo en la música ni en otros ámbitos laborales y que somos histéricas viendo cosas donde no las hay… y así recibimos constantemente un suma y sigue en insultos y descalificativos que huelen a naftalina si provienen de personas con cierta edad, aunque huelen a preocupación cuando es pronunciado por gente joven.

Realmente estamos en una situación preocupante donde el fascismo campa a sus anchas a través de escaños vehiculizando odio y blanqueando racismo, homofobia, misoginia y un largo etc. por eso es primordial seguir aportando estadísticas reales que desmonten sus falacias y ataques constantes que deberían haber ilegalizado el partido verde hace tiempo. Te recomiendo leer el artículo de opinión El nazismo renaciendo: cuando se normalizan los discrusos de odio que escribí en mi blog personal Sopa Frita en mi Cabeza.

LAS EXCUSAS EVOLUCIONADAS SOBRE LA BAJA PRESENCIA FEMENINA EN CARTELES

Si abordamos excusas manidas evolucionadas nos toparemos rápidamente con aquellas vinculadas a las cuotas, donde se suele acompañar que legislar al respecto es contraproducente añadiendo comentarios despectivos aludiendo a que por cumplir con cuotas muchas veces implica sacrificar la calidad…

No han sido pocas las veces que he leído esto online en comentarios vía redes sociales -que ya sabemos que son fuentes donde compruebas cómo son algunas personas realmente, porque se suelen envalentonar opinando desde el refugio del teclado mientras llegadas las fechas señaladas apoyan con morados y hashtags en sus muros-.

Es curioso, porque ahora el problema no es que no haya mujeres en la música «estadísticamente hablando» como se apostillaba hace algunos años -repitiéndose como excusa y mantra para justificar que no se buscaran opciones femeninas en muchas programaciones y carteles-: ahora sí parece que haya opciones pero de dudosa calidad… ¡Como si entre las bandas con integrantes masculinos SIEMPRE fueran de calidad!… Volvemos otra vez a tener que demostrar el doble para que se reconozca la mitad, y esto no solo sobre escenarios.

Revisando el Censo Riot Girl y manteniendo la defensa de la calidad en bandas con integrantes femeninas

Sí, continúo revisando el Censo Riot Girl porque lo tenía desactualizado desde el 2021 y se han producido muchas bajas que ya no siguen en activo, o bien integrantes femeninas que se han ido de proyectos. Pero han nacido nuevas opciones y estoy poniendo al día el listado conforme puedo para ofrecer listas actualizadas lo antes posible, ya que lo llevo todo sola.

Si quieres registrar tu proyecto echa vistazo a los requisitos y envía info AQUÍ

Si hay algo que quiero destacar durante la actualización en la que estoy inmersa es precisamente la calidad palpable de muchísimas opciones, lo que va arrinconando una vez más -y con hechos comprobables- que esas excusas que van mutando intentando justificar la baja presencia femenina en carteles y programaciones de nuevo solo atienden a justificar otras afirmaciones.

¿Quieres comprobar esa calidad que te digo en bandas con integrantes femeninas? Escucha cualquiera de los episodios emitidos del Podcast Distrito Riot que dirijo y presento desde que estrenamos el 21/9/21, editado por Elros Alcarin, y donde una de las piezas imprescindibles y sello de la casa en el podcast es precisamente la programación inclusiva, además de incluir ficción sonora ambientando cada capítulo de manera diferente y con variedad sonora sin limitaciones. Suscríbete al canal de Ivoox para no perderte nuevas entregas. No hay nada mejor que ejemplificar desde las acciones:

Por suerte hay gente que se esfuerza mucho procurando programar cuidando equidad en presencia femenina y demostrando que no se renuncia a calidad. Un ejemplo: Curtcircuit, y llevan años ya ejemplificando que sí es posible cuidar la programación inclusiva. Así que reivindico una vez más fuera excusas y dentro programaciones inclusivas.

Sigamos luchando cada 8M, cada 25N y el resto del año día a día hasta lograr igualdad real en todos los ámbitos profesionales, sociales, políticos, etc.

Texto que publiqué en redes sociales en 2021 recordando que todos los días son 8M y 25N

Todos los días son 25N, no lo olvides. Más apoyo real el resto del año. Más justicia ante agresiones a mujeres, violaciones, maltrato, abusos y un largo etc. Más intervenciones cuando sepas que en tu bloque alguien maltrata, no seas cómplice: «pasar de líos» te posiciona como parte del problema. Si eres víctima denuncia por ti, por tus hij@s si los hay, por tu vida porque no mereces lo que estás sufriendo. Vales mucho aunque te intenten anular. Marca el 016.

👉 Todos los días son 8M. Más actuación crítica con quien intente denostar a compañeras, más contrataciones de bandas con integrantes femeninas que hay muchísimas y de calidad, y lo mismo entre bambalinas. Más apertura, más oportunidades y menos cortijos, menos mafias, menos abusos de poder. Si puedes no silencies: muchas experiencias no salen a la luz por los cortijos, por miedos a represalias, a vetos y a mil cosas más. Conozco muchos casos, y vivencias hay también. El machismo en la música es real y está en todas partes, pero jode poner el tema sobre la mesa porque los cimientos se tambalean y los pone en peligro. Cuanto más se va exponiendo lo que va mal y no se hace correctamente más máscaras se van cayendo porque cada vez logran callar menos, y eso es muy bueno para ir atajando el problema. No estás sola compañera, seas quien seas 🫂

🤬 Menos morado estas dos veces al año mencionadas, y pasotismo máximo los otros 363 días restantes. Cada año que pasa compruebo que hay avances, pero aún hay mucho cinismo enraizado en machismo con estos temas y días mencionados, tanto en plano social como profesional. Pero cuanto más intenten silenciar, ningunear, maltratar, desprestigiar, etc. más nos reforzamos porque somos much@s unid@s queriendo avanzar y cada vez más. Sigamos 💪

¿Qué más excusas manidas evolucionadas te has encontrado últimamente para justificar baja presencia femenina?

TE PUEDE INTERESAR LEER:

Entrevista en La Nueva España de Avilés: «Asturias, paraíso sonoro de la mujer»

Formo parte del Colectivo Sonidos de Mujeres de Oviedo, Asociación de mentes inquietas, activas, con ganas de mejorar las cosas desde el análisis social y experiencias vividas.

El mes pasado, febrero 2022, entrevistaron a María J. Miranda Suárez y a más compañeras de la Asociación en el periódico impreso y en plano online La Nueva España de Avilés.

Contaron también conmigo y la ilusión que me hace poder hablarte de todo esto es muy grande, porque la información ofrecida por todas en la entrevista es intensa.

¿Qué hay en la entrevista?

Puedes leer el texto completo en imagen adjunta de más abajo, porque cada opinión es una verdad/realidad como un templo. Precisamente hablamos en él de realidades vividas y observadas.

Además, se menciona un estudio colaborativo que pronto verá la luz dirigido por Susana González -otra grande inquieta fascinante- con 30 barreras detectadas en torno a la mujer en la música metal.

En ese estudio participamos personas de diversas zonas geográficas de ámbito estatal e internacional. Desde luego estoy muy emocionada y con ganas de que el trabajo en silencio de meses vaya viendo la luz por fin.

TE PUEDE INTERESAR LEER:

Todos los días son 25N y 8M

Todos los días son #25N, no lo olvides. Este es un post visceral que he publicado en redes sociales, y he considerado importante convertirlo en artículo ante este día internacional contra la violencia de género.

Todos los días son 25N y 8M

Todos los días son #25N, no lo olvides. Este es un post visceral que he publicado en redes sociales, y he considerado importante convertirlo en artículo para que el contenido sobre este día internacional contra la violencia de género no se sepulte bajo el ritmo frenético de nuestros muros de publicaciones.

Así que más abajo voy a poner el texto íntegro porque es una reivindicación activa que no debe tener fechas señaladas y olvidarse el resto dle año, ya que el problema que afronta el 25N, y también el 8M por su parte y temática recogida, son problemas que permanecen aún sin solucionar.

Ojalá lleguemos a no tener estas dos fechas en uso porque significará que conseguimos igualdad real y cero casos de violencia de género. Hasta entonces toca combatir a diario.

Todos los días hay que reivindicar, texto completo

👉 Todos los días son 25N, no lo olvides. Más apoyo real el resto del año. Más justicia ante agresiones a mujeres, violaciones, maltrato, abusos y un largo etc. Más intervenciones cuando sepas que en tu bloque alguien maltrata, no seas cómplice: «pasar de líos» te posiciona como parte del problema. Si eres víctima denuncia por ti, por tus hij@s si los hay, por tu vida porque no mereces lo que estás sufriendo. Vales mucho aunque te intenten anular. Marca el 016.

👉 Todos los días son 8M. Más actuación crítica con quien intente denostar a compañeras, más contrataciones de bandas con integrantes femeninas que hay muchísimas y de calidad, y lo mismo entre bambalinas. Más apertura, más oportunidades y menos cortijos, menos mafias, menos abusos de poder. Si puedes no silencies: muchas experiencias no salen a la luz por los cortijos, por miedos a represalias, a vetos y a mil cosas más. Conozco muchos casos, y vivencias hay también. El machismo en la música es real y está en todas partes, pero jode poner el tema sobre la mesa porque los cimientos se tambalean y los pone en peligro. Cuanto más se va exponiendo lo que va mal y no se hace correctamente más máscaras se van cayendo porque cada vez logran callar menos, y eso es muy bueno para ir atajando el problema. No estás sola compañera, seas quien seas 🫂

🤬 Menos morado estas dos veces al año mencionadas, y pasotismo máximo los otros 363 días restantes. Cada año que pasa compruebo que hay avances, pero aún hay mucho cinismo enraizado en machismo con estos temas y días mencionados, tanto en plano social como profesional. Pero cuanto más intenten silenciar, ningunear, maltratar, desprestigiar, etc. más nos reforzamos porque somos much@s unid@s queriendo avanzar y cada vez más. Sigamos 💪

El post original sobre 25N colgado en mi Facebook personal:

¿Qué piensas sobre el 25N y el 8M? ¿Ha evolucionado al ritmo que debería o aún quedan cosas por hacer? Cuéntame, estoy en Facebook, Twitter, Instagram...

Recuerda que puedes consultar el Censo Riot Girl de bandas con integrantes femeninas, y si no ves el nombre de tu banda/artista en ningún listado y cumples requisitos inscríbete a través de la web de Rockin’ Ladies:

TE PUEDE INTERESAR LEER:

Riot Girl en podcast Rea Metal Magazine, programa 11: escucha y disfruta

En este Podcast REA METAL MAGAZINE (Rock entre amigos), que ya va por la entrega 11, cuenta con sección Riot Girl y como siempre buena música Rock, Metal, Punk, Hardcore y más estilos en diversas vertientes a través de colaboraciones brutales.

Más abajo vas a conocer los 2 grupos de música que pasaron por sección Riot Girl en podcast Rea Metal Magazine 11 y qué bandas pasaron por esta nueva entrega.

Ya sabes que el mundo del podcasting me encanta, y es que el ámbito radiofónico online es una de mis pasiones que manejo desde el año 2012 (conoce algunas de las colaboraciones actuales).

BANDAS VISIBILIZADAS EN REA METAL MAGAZINE 11:

Mi colaboración de Riot Girl en podcast REA METAL MAGAZINE comenzó a primeros de enero 2021, y he intervenido otras tres veces más que puedes escuchar y conocer bandas visibilizadas en esas intervenciones pinchando AQUÍ.

En esta entrega 11 intervengo visibilizando 2 bandas con integrantes femeninas desde este Censo Riot Girl y perspectiva sonora Distrito Uve, además de informarte sobre la integración de datos estatales del Censo Riot Girl en Linkmusic. Bandas visibilizadas:

  • INXIGHT, practicando desde Málaga un híbrido entre Metalcore, Metal progresivo y visión contemporánea del sonido desde hace muchos años.
  • VANITY ROSE, Rock alternativo exquisito desde Larubiaproducciones.

Por supuesto el programazo se nutre de much@s compañer@s inquiet@s mostrando qué se cuece por el panorama alternativo, cuyos nombres de grupos y compañer@s verás más abajo. Lujazo de equipo.

ESCUCHA EL PROGRAMA (sección Riot Girl / Distrito Uve a partir de minuto 195):

https://go.ivoox.com/rf/72228267

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

Penúltimo capitulo de este magnífico magazine donde traemos una gran cantidad de metal nacional tanto por nuestra parte como de todos los colaboradores que participan en este podcast. Programón el de este numero con estos grupos y amigos:

-Tale of woe: Savage in me.
-Absolon: Ascensión.

——–
*Sección Trovador Urbano:
-Ankhara:
-Hora límite: Dos historias de dos.

——–
-Sound of silence: Viendo el cielo llorar.
———
*Sección Esto es rock:
-Volvoreta: Amor por el Rock&roll.
-Oblivion: On fire.

*Sección Rocksenderas:
-Ultratumba: Cara oculta.

——–
-Far’n’hate: Deathwish.
———
*Sección Planeta Ruido:
-Ajariguan: Black hole.
-Ajariguan: Keep on.
-Ajariguan:: Txoria.

*Sección Fetten clothing:
-Ill Niño: Mascara.

*Sección A golpe de rocck:
-Corvus V: Adrenalina.
-Alguien mas:
-Torque: Emma.

*Sección Derrame Rock::
-Nueve con diez: Bala perdida.
-Nueve con diez: 12 y pico.
-Nueve con diez: Morir en una canción.

——–
-With all my hate: Povlegia.
———
*Sección REAlimentación:
-Nomera: Oceanus in arca.
-Magik: Victim of love.
-Cabeza enclavada: Tus propios demonios.

———-
*Sección Urmemetal:
-Los motores: Pedazo de mamón.
-Broken peach: Non todo e lo que parece.
-7 puertas: Volveremos.

———–
-Thuggis: Ciberespacio.
———–
*Sección EME::
-Ravenblood: Resurgent.

————
-Rat–Zinger: Santa Calavera.
————-
*Sección La mpirada negra:
-Falling black: Never coming back.
-Dientes de Luna: 37.
-Spalak: Zatoz.
-Ciclonautas: Camping del Astio.

—————
*Sección Distrito UVE y Censo Riot Girl:
-Inside: Tales from the look.
-Vanity Rose: Bad choses

—————-
-Golgotha: The way to your soul.

Queda una entrega más de temporada y después hasta septiembre, así que atent@ a este Blog de Riot Girl y Blog de Distrito Uve porque te iré compartiendo cada colaboración tanto en este programa como en todos los sitios en los que voy aportando.

TE PUEDE INTERESAR LEER EN BLOG RIOT GIRL:

NACE EL BUSCADOR RIOT GIRL EN COLABORACIÓN CON LINKMUSIC

El buscador Riot Girl es una herramienta completa que permite segmentar búsquedas de manera dinámica, y ha sido posible gracias a la colaboración de Linkmusic que ha creado la programación así como una casilla selecionable «Riot Girl» y una etiqueta morada con la misma denominación que en su plataforma aparece al lado de opciones que tienen al menos una integrante femenina.

Si bien es cierto que puedes buscar de manera manual vía listados PDF que encontrarás disponibles para consultar el Censo Riot Girl AQUÍ, este es un gran avance porque facilita aún más la tarea pudiendo segmentar por zona geográfica, estilo musical, etc.

Lo que hemos hecho es una filtración de datos estatales del Censo Riot Girl, comprobando actividad de los últimos 3 meses en las bandas integradas desde el censo en el buscador Riot Girl y uniéndolos con los ya integrados de por sí en la propia plataforma Linkmusic -abarca todos los estilos, desde pop, flamenco y electrónica hasta metal, punk, rock, etc.-.

Origen de esta colaboración para integrar el buscador Riot Girl en Linkmusic

buscador riot girl - censo riot girl - linkmusic - distrito uve - vane balon - musica

El Censo Riot Girl (www.censoriotgirl.com) es un trabajo de investigación sobre bandas con integrantes femeninas dentro del plano alternativo que inicié en 2018, y ahora parte de los datos se están integrando en el buscador Linkmusic porque se hacía necesario avanzar.

El buscador Linkmusic está en continuo crecimiento e innovando, trabajando siempre para seguir perfeccionando las consultas de cada usuario/a, así que este es un gran paso para continuar ofreciendo prestaciones importantes y diferenciadoras.

Por eso, y atendiendo a una necesidad detectada, en colaboración con el Censo Riot Girl se han integrado datos del censo depurados en la base informativa de Linkmusic. Han sido semanas de arduo trabajo en silencio para poder estar ahora anunciando esta preciosa noticia por fin, pero el esfuerzo ha merecido la pena porque facilitamos mucho más aún encontrar opciones con integrantes femeninas.

¿Para qué sirve la incorporación de datos del Censo Riot Girl en Linkmusic?

El censo, y ahora también el propio buscador Riot Girl en Linkmusic, es una valiosa herramienta de consulta para fomentar la programación inclusiva en todo tipo de eventos: festivales y conciertos sea cual sea el formato y tamaño. Y también sirve para medios de comunicación, que así pueden encontrar bandas con integrantes femeninas para seguir su pista y ofrecer más contenido inclusivo en sus formatos.

Por supuesto el hecho de que opciones con integrantes femeninas puedan ser encontradas seleccionando esta opción concreta, dentro de este gran buscador dinámico, es un hito relevante para el Censo Riot Girl y una mejora para Linkmusic.

Es sin duda un avance importante para las dos partes colaboradoras, pero aún hay más: el contenido integrado está depurado. es decir, que se ha comprobado actividad reciente en las bandas del censo integradas en el buscador para que la utilidad sea incuestionable.

Por qué Linkmusic colabora con el Censo Riot Girl

Principalmente para contribuir con esta iniciativa, que a su vez ayuda a que programadores, salas, promotores, público y bandas/solistas consulten y en un solo clic encuentren bandas con integrantes femeninas.

Ya sabes que Linkmusic interconecta todos los planos intervinientes en la Industria Musical, y vieron indispensable aportar su granito de arena para visibilizar implementando esta mejora dentro del buscador Linkmusic. Aquí tienes información más detallada de dicha integración.

Desde luego este gran paso para el Censo Riot Girl supone un impulso importante, y potencia más el buscador. Como unir fuerzas genera movimientos más relevantes, las dos partes hemos apostado por ello.

Cómo funciona el buscador Linkmusic con los datos integrados

Si buscas bandas con integrantes femeninas deberás habilitar la opción concreta «riot girl» que verás dentro de las opciones seleccionables a la hora de configurar tu búsqueda.

De todos modos, comprobarás que aquellas bandas que tienen mínimo una integrante femenina llevan una insignia morada al lado del nombre, y esto es para que a golpe de vista puedas identificarlas tal y como te he comentado más arriba.

Finalmente recordarte que podrás crear búsquedas muy específicas atendiendo a otros aspectos concretos que selecciones previamente (zona geográfica, estilo musical, etc.). Si quieres formar parte del buscador Riot Girl en Linkmusic comprueba si estás ya y si no contacta con prensa@lnkmsc.com (no olvides comprobar si estás en listados PDF también aquí en Censo Riot Girl).

Quiero estar en Censo Riot Girl

Comprueba si el nombre de tu proyecto está en cualquiera de los listados, y si no lo ves contacta. Recuerda que para censar se debe cumplir lo siguiente:

  • Temas propios
  • Actividad en redes sociales al menos en los últimos 6 meses.
  • Mínimo una integrante femenina.

TE PUEDE INTERESAR LEER

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

El documental de Rocío Carrasco saca lo mejor y lo peor de la sociedad

El documental de Rocío Carrasco está siendo un punto de inflexión a muchos niveles, poniendo de manifiesto una problemática extendida por todo el país: los prejuicios.

En ese ejercicio de auténtica dilapidación durante años, incluso periodistas afirman que no contrastaron la información que les llegaba porque no consideraron hacerlo, y así ayudaron a alimentar esa ignorancia atrevida que prejuzga, sentencia y no empatiza. Además, la sociedad entonces -y hasta hace relativamente pocos años-, veía normal ensañarse sin contrastar tampoco nada: al fin y al cabo la televisión educa -o maleduca- de manera masiva y lo que se ve se acata.

Desde luego el enfoque del documental de Rocío Carrasco me parece educativo gracias a las intervenciones de las expertas en violencia de género, que han ayudado a contextualizar patrones conductuales, aportando también tecnicismos para aquellas malas artes sibilinas psicológicas que tienen nombre concreto pero que mucha gente desconocíamos (me incluyo). En la línea de aportar textos reflexivos te invito a leer el artículo ««Seguro que provocó la situación»: cuando en una violación se culpa a la víctima«.

¿Por qué deberías ver el documental de Rocío Carrasco?

En primer lugar porque si has pasado por algo similar te va a ayudar a verlo desde fuera y asimilar lo que has sufrido: en primera persona todo cuesta mucho más. Incluso si lo has vivido pero no lo tenías del todo identificado te ayudará a detectarlo del todo y comprender que has sufrido maltrato.

Por otra parte, si nunca has pasado por nada igual te ayudará a empatizar: sí, esa palabra que se usa a destajo últimamente pero que tengo incorporada en mi diccionario desde que tengo uso de razón y afianzada más aún desde que estudié el Ciclo Superior de Integración Social (obtuve titulación en 2004, así que desde luego no es nada nuevo ese término en mi día a día).

Y finalmente, si niegas que exista el maltrato psicológico puede ayudarte a comprender que una cosa es lo que tú creas y otra la que realmente es: tendemos a negar lo que no hemos vivido, por eso es tan crucial que salgan a la luz testimonios reales…

El post de Roy Galán sobre el documental de Rocío Carrasco es revelador

En Facebook sigo a Roy Galán, que me parece fascinante a muchos niveles. Hace reflexionar, emociona y aporta planos informativos que despiertan otros puntos de vista.

El pasado 20/4/2021 leí su post sobre el documental de Rocío Carrasco a colación de un titular que define perfectamente en qué nivel estamos:

Esta es la máscara de pestañas inamovible que usó Rocío Carrasco durante su docuserie.

(Diezminutos.es)

¿En serio? ¡Venga ya! Esto es un sinónimo de ser cómplice banalizando un tema escabroso como el maltrato psicológico. Pero no es nada nuevo: medios que en vez de reeducar prefieren alimentar la bestia del morbo, ese animal hambriento que todas/os llevamos dentro y que vende mucho.

Este es el post de Roy:

Me pregunto por qué vale tan poco el testimonio de Rocío Carrasco. Tan poco como para que se ponga en duda a pesar de las pruebas que presenta. Tan poco como para que se pueda invalidar con un yo no la creo.

Tan poco como para que se escriba una noticia sobre la máscara de pestañas que usa mientras relata su dolor. Tan poco como para decir que una de las preguntas más extendidas haya sido sobre por qué no se mueve a pesar de haber llorado.

Porque qué más da lo que una mujer diga sobre la violencia que ha recibido. Para qué la vamos a escuchar. Qué importa que hayan aumentado en un 60% las llamadas al 016 después de escucharla.

Qué importa que se esté hablando de cuestiones como la violencia psicológica, la luz de gas o la violencia vicaria que son tan difíciles de detectar tantas veces.

«Las lágrimas han recorrido la cara de Rocío en más de una ocasión, tantas que ya hemos perdido la cuenta… pero su rímel seguía intacto», esto forma parte del artículo y a todo el mundo le parece aceptable este tratamiento.

¿Sería aceptable hablar de la ropa o del pelo de una mujer mientras vive o narra una tragedia? ¿El pelo se quedo en su sitio durante el entierro de su hijo?¿Por qué el sufrimiento de Rocío Carrasco es de peor calidad y merece menos respeto que cualquier otro?

La manera que tenemos de narrar las cosas, dónde ponemos el foco, qué resaltamos y qué ocultamos también forma parte de la construcción un ideario que coopera necesariamente con el hecho de no tratar bien a alguien.

Si resaltamos la máscara de pestañas de Rocío Carrasco cuando ella está contando algo lo que estamos haciendo es restarle credibilidad a lo que cuenta. Tenemos una gran responsabilidad para cuidar el testimonio de Rocío.

Para estar a la altura del coraje que está teniendo. A mí no me interesa cuál la máscara de pestañas que no se mueve mientras llora. Me interesa por qué se emociona. A mí me interesa la historia para aprender de ella, no la forma que esa historia adopta.

Usar una historia como la de Rocío Carrasco, vampirizar una situación, para vender un producto de maquillaje es algo que entra dentro de las lógicas capitalistas más salvajes.

Pero debería llevar a plantearnos qué está mal en todo esto. Qué hemos hecho mal para que aceptemos que preguntarnos por qué no tienes la cara manchada cuando hablas del entierro de tu madre.

Sea algo esperable. Sea algo deseable. Sea algo más que Rocío Carrasco. Tenga que soportar.

Muchas respuestas en el post de Roy Galán mostraron la «suciedad» en la que vivimos

Podrás leer comentarios de todo tipo, unos sacando lo mejor de la gente, y otros lo peor… Dos caras de una misma moneda que muestra cuánto trabajo nos queda por hacer para que el machismo y sus manifestaciones desaparezcan.

Pero no importan las trabas permanentes: cada comentario combatido, cada testimonio ofrecido, cada ejemplo aportando solvencia y cada persona reeducándose hacen que día a día se recorte un poco más ese recorrido hasta la meta final.

Harta de gente sentenciando quise aportar mi comentario en el post que quiero compartir porque resume lo que pienso a muchos niveles:

Los comentarios destructivos que voy leyendo reflejan claramente que aún queda mucho por hacer en la sociedad, una sociedad que ahora más que nunca puede llamarse «suciedad» al mantener discursos sectarios -que huelen a naftalina aunque no se sea consciente-. Ponen en tela de juicio situaciones reales de abuso de poder, maltrato psicológico y un largo etc. que no dejan huella visible pero que causan igual daño a quien lo sufre que a quien dan palizas. Es curioso que cuanta más información hay sobre situaciones como los diversos tipos de maltrato que existen menos se quiere saber, parece… Otra secuela de la ignorancia atrevida que domina mucha gente preocupada por ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Y lo del titular igualmente es una muestra de cómo ser cómplice de mantener vigente una visión simplista anulando un relato a través de banalizar, en vez de contribuir a la reeducación de la sociedad. Medios, público… tod@s necesitamos reeducación, perspectiva, empatía y esfuerzo sin ninguna duda.

Lo fácil hubiera sido leer y callar, pero no va conmigo y a la vista está que abrí este blog Riot Girl fruto de la iniciativa de visibilizar bandas con integrantes femeninas, porque tampoco quise callar y ser cómplice de una Industria Musical que lleva invisibilizando -conscientemente o no- a la mujer en la música escudándose en excusas ya invalidadas gracias a personas reivindicando que decidimos combatir.

Así que a quien siga defendiendo lo indefendible en cualquier ámbito donde existe el machismo -en todas partes- en el que se aporten datos fehacientes, a quien siga negando lo innegable porque se puede confirmar y contrastar aquello que fervientemente defienden desde visiones arcaicas: ya nadie nos va a poder silenciar, ridiculizar o anular.

Para terminar doy gracias al documental de Rocío Carrasco porque un alto índice de la población -aquella que consume medios populares- ha podido acceder a explicaciones completas y profesionales vinculadas a una pandemia -machismo- que lleva con nosotras/os desde tiempos ancestrales, y haber puesto el foco desde una perspectiva poco morbosa y muy educativa ha servido para concienciar de manera masiva -sabemos que lo alternativo tiene mucho menos calado que lo mainstream, es así-. Seguimos luchando por avanzar.


TE PUEDE INTEREAR LEER:

Más Riot Girl en podcast Urmemetal on the Truck: Burning Preacher y Celtibeerian

En esta la entrega 104 del podcast Urmemetal On The Truck emitido el pasado 29 de mayo, que va con sección Riot Girl, te espera variedad musical en todo el programa y metal extremo y folk metal en mi aportación.

Ya sabes que forma parte de la colaboración iniciada en abril de este mismo año, porque hay muchas bandas con integrantes femeninas que sin duda merecen atención y Begoña Urmeneta -directora del podcast- quiso incluir esta sección para visibilizarlas.

Puedes conocer el contenido de la pasada intervención en el post dedicado, Estreno de sección Censo Riot Girl en Urmemetal on the Truck.

El contenido del programa 104

Prepárate para otro viaje musical a bordo del camión de Begoña Urmeneta que una vez más viene cargado de variedad y calidad para todos los gustos.

Vas a encontrar música de:

  • BARRICADA
  • HEARTBANGER
  • THE BUZZOS
  • HUCKELBERRY
  • ESTRELLA NEGRA
  • LORD WITH
  • TIEMPO OSCURO
  • SUEVIA
  • NOXXO
  • THE CONSPIRACY
  • MADERA SABIA
  • SUNFAIA
  • FUCK DIVISION
  • THE FALLACY
  • WINE GUARDIAN
  • AKASICA
  • Sección «Escrito a mano» de Teo Balmaseda
  • Sección «Riot Girl» con Vane Balón

Escucha el programa 104 de Urmemetal on the Truck

https://go.ivoox.com/rf/70669061

Ir a descargar

A partir del minuto 63, justo antes de que termine el programa, va mi sección, donde visibilizo a:

Además, atenta/o porque pronto daré una noticia que es un paso más y muy importante para esta herramienta que es el Censo Riot Girl.

TE PUEDE INTERESAR LEER

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

«Seguro que provocó la situación»: cuando en una violación se culpa a la víctima

Es chocante cuando en una violación se culpa a la víctima, buscando excusas que justifiquen lo ocurrido empequeñeciendo a quien sufre y minimizando a quien ejecutó…

Pero si esas excusas que intentan exculpar a los verdugos salen de la boca de un chico de 12 años se agudiza la preocupación, y afloran cuestiones que no dejan de rondarme la mente una y otra vez… Esto cobrará sentido más abajo, no te preocupes, o sí: desde luego en mi caso fue para darle vueltas hasta convertir mi inquietud en este texto reflexivo que estás leyendo ahora mismo…

¿Qué estamos haciendo tan mal para que se repitan situaciones como violaciones grupales reproduciendo la historia horrible de «La Manada«? En este sentido sin duda fue la sentencia controvertida que echó a la calle a medio país. A pesar de haber penetraciones vaginales, bucales y una anal por parte de los acusados (eran cinco contra una, diferencia de edad, hurto de mv, etc.) un magistrado «no apreció en los hechos ningún comportamiento constitutivo de delito sexual…». Siempre pensé qué hubiera dicho si la víctima fuera familiar de este señor… ¿Y qué es lo que falla en nuestra sociedad y en los senos de las familias del siglo XXI en España para que se siga tendiendo a estigmatizar a la víctima en lugar de defenderla y arroparla? Falta de información no es, ¿entonces?

Cada caso de violación recibe un patrón similar que tienden a culpar a la víctima

Efectivamente a la hora de externalizarse denuncias relacionadas con este ámbito, rápidamente emergen posibles excusas que dilapidan a la víctima. No es nada nuevo pero sigue siendo igual de bochornoso años atrás que ahora.

Y aunque existan pruebas médicas concretas que señalen directamente a lesiones coincidentes con casos de violación, la tendencia es a pensar -y decir sin escrúpulos- que ella se lo buscó en cierto sentido por estar sola a ciertas horas, o vestir de tal manera o estar rodeada de chicos ¡y SOLA! entre otras lindezas.

Por eso, por recibir un tratamiento casi vejatorio por prácticamente todas las partes del sistema -judicial, social, escolar, y familiar a veces incluso- muchos casos de violación se quedan encerrados en el mar de lágrimas y océano de depresión de la mujer que lo ha sufrido; se prefiere silenciar a denunciar porque por desgracia siguen arraigados comportamientos sistemáticos erróneos que impiden avanzar.

Excusas manidas en torno a la violación

Voy a enumerar aquellas frases que a menudo -más de lo que crees- se suelen lanzar por inercia en conversaciones de tú a tú y en diferentes contextos como en colegios (alumnado, familias en el patio…), en casa, en la calle, en los medios, en juzgados, en el trabajo, en el supermercado… siempre en torno a casos mediáticos donde parecemos tener derecho a juzgar porque se ha externalizado la información:

  • ¡A quién se le ocurre ir sola a esas horas por la calle!
  • Es que menudas pintas, va enseñando y luego…
  • Eso le pasa por estar con tanto chico sola.
  • Es una calientapol…
  • ¿Y no fue capaz de pedir ayuda?
  • ¿No se marchó de allí?
  • Fijo que busca dinero
  • Quiere arruinarle la vida a esos pobrecicos
Photo by Jean-Baptiste Burbaud on Pexels.com

Son solo ejemplos, y fijo me he dejado bastantes en el tintero, pero sirven de muestra para comprender lo corrompida que está nuestra sociedad actual, embriagada de desinformación y apática hacia la información veraz donde entran en juego «opinólog@s» en redes sociales aportando su visión segmentada y «des-enfocada» desde su visión personal -subjetiva-. Y puede que pienses que yo ahora mismo estoy haciendo igual: opinar sobre quienes opinan, y es verdad aunque eso sí, tendiendo con ello una mano hacia las víctimas en lugar de hacia los verdugos, porque las primeras están en clara desigualdad frente a los segundos…

Lo peor de todo, y lo que más me preocupa, es que tenemos acceso a mucha información pero me da la sensación de que no importa la cantidad: realmente se hace necesario que se coloque en el lugar adecuado porque desde luego no ayuda que los debates se despierten en las redes sin intervención de gente experta que podrá aportar sentido a muchas causas y situaciones desencadenas en las violaciones que se juzgan cuestionando a la víctima -actitudes que atienden a sobrevivir, por ejemplo-.

El caso concreto de supuesta violación que me ha generado estar escribiendo este texto

En el primer párrafo de este post menciono a un chico de 12 años, y tiene su razón de ser: en la última semana de febrero 2021 salió a la palestra, en un sitio determinado en el que yo estaba presente, un caso de tres chicos menores de edad (dos de 16 años y uno de 17 años) que violaron presuntamente a una chica en Valladolid, mi ciudad.

El contexto los sitúa en un parque el fin de semana, haciendo botellón. El resto lo puedes imaginar presuntamente. A la mañana siguiente la chica relata lo acontecido a su madre y su padre y la llevan al hospital; allí proceden a realizar pruebas concretas que resultan ser coincidentes con los hechos narrados y así interpusieron la demanda correspondiente.

A mí me llega la información porque en Valladolid al final está todo conectado de un modo u otro y se generó mucho revuelo por diversas situaciones. Delante de nuestra conversación estaba un chico que apuntilló sin pestañear «que ella se lo había buscado» y me quedé estupefacta. Iba al mismo colegio que la chica y los chicos, y al parecer era una frase muy extendida entre otras. Hablé con él y comprendí que queda mucha tarea que hacer en las generaciones adolescentes porque estamos involucionando.

Photo by Griet Dewijngaert on Pexels.com

Además, creo firmemente que tenemos una responsabilidad muy grande dentro del entorno de progenitores/as porque me asusta la banalización que muchas veces se hace de estos temas en las sobremesas, en los programas de televisión, en tiendas de barrio, en medios de comunicación, entre amigas/os, etc. Curioso cómo esta misma noticia la he encontrado desarrollada en varios sitios con diferente extensión, por ejemplo, lo que supone cierta confusión si se omiten algunos datos de gran valor como que en el reconocimiento médico los hallazgos eran compatibles con lo denunciado.

Y si encima recurrimos a menudo a frases como las arriba mencionadas en esas sobremesas, o en esos contextos sociales diversos expuestos arriba, al final ese mensaje victimizando a verdugos y sacrificando a la víctima cala en nuestras/os hijas/os. Al menos es lo que en ese momento se me pasó por la cabeza tras la conversación con este chico que lanzó aquella frase que me ha llevado a estar redactando este contenido.

¿Verías normal tu violación por la ropa que llevas?

Quisiera hacer un ejercicio contigo si eres hombre: imagina que vas por la calle, te llamas Óscar -o Javier, Rodrigo, Juan, Alberto, Manuel y un largo etc. de posibilidades masculinas- y has estrenado un jersey nuevo que realza tu cuerpo. Además, lo acompañas de un pantalón pitillo ajustado que te sienta francamente bien.

Lo único que pretendías era sentirte a gusto con esa ropa y decidiste salir como cualquier otro día a la calle, solo, pero alguien se fija en ti y se obsesiona. Decide que quiere tener relaciones sexuales contigo y sin preguntarte te fuerza aunque tú te niegas de primeras: forcejeas, intentas zafarte pero es más fuerte que tú y acaba culminando el acto.

Es horrible, no te lo merecías, y cuando lo cuentas la gente empieza a decir que tú te lo has buscado por ir marcando paquete, que qué hacías a esas horas por esa calle o que mientes y pretendes sacar dinero… Eso entre otras lindezas… ¡Qué injusticia! «¿Por qué se me juzga como culpable en la sociedad y no se me escucha?» creo que pensarías… Pues este es el pan de cada día de una mayoría de víctimas.

Y si eres mujer que ha soltado y/o pensado alguna de las frases de más arriba prejuzgando a la víctima y culpándola en algún momento (en casos mediáticos, por ejemplo), simplemente en el primer párrafo de este apartado sustituye cualquiera de los nombres masculinos por el tuyo y lee el relato a ver qué piensas, qué sientes… Seguro que asco, impotencia, pena… Es que empatizar es lo que tiene, que si nos ponemos en la piel de la otra parte es posible que podamos comprender algo mejor aquello que viendo desde fuera no se consigue fácilmente.

No soy aquí la más empática del mundo, eso es imposible, pero intento reeducarme al respecto porque cojeo muchas veces también en muchos temas por no empatizar. Nadie se libra, y siempre quiero dejar claro que la autocrítica va por delante en cada texto reflexivo planteado. Es importante remarcar esto.

¿En mi época de adolescente todo era distinto?

Francamente no lo sé, porque siempre tendemos a echar la vista atrás con nostalgia, lo que genera que edulcoremos de más la época que vivimos, pero sí puedo decir desde mi propia experiencia como mujer que muchas veces estuve sola con un gran número de chicos y nunca me pasó nada: ¿suerte o simplemente las cosas no estaban tan viciadas y descontroladas como ahora?

Sí es posible que como el acceso a Internet en general, y a la pornografía en particular, cada vez se hace en edades más tempranas se desvirtúa una realidad sobre el sexo que genera patrones conductuales cada vez más enfermizos. Y este acceso a mundo digital en mi época se daba en menor medida porque Internet no estaba en todos los hogares, y acceder a ciertos contenidos resultaba más difícil que ahora a golpe de click.

Pero hay más motivos para que se emulen más violaciones grupales, como la sentencia de «La Manada», que provocó que media España se echara a las calles. Aquella sentencia creo que se percibió defendiendo que violar no resultaba tan duro penalmente hablando así que las réplicas aumentaron de manera alarmante (Lee esta noticia del 2020 en La Vanguardia… datos devastadores).

Salí a la calle aquel abril del 2018 para unirme a la manifestación contra la sentencia de La Manada, puedes verlo en la imagen de abajo (abril 2018, camiseta mostaza):

Abril 2018, manifestación en Valladolid por la sentencia de «La Manada». FOTOS: arriba @esther.berme y abajo @albarituja

En mi época tampoco tenía miedo a que me ocurriera nada por la edad, posiblemente, o no: ahora con casi 37 años que tengo puedo decir que antes de la pandemia iba a conciertos sola -para hacer crónicas para mi blog de Distrito Uve, por ejemplo- y al regresar a casa de noche he tenido miedo prácticamente siempre en los últimos años. De hecho llamaba a mi marido desde que salía de la sala y cogía taxi si me pillaba lejos de casa, o desde la sala mientras iba andando hasta casa si estaba ubicada cerquita de donde vivo. No terminaban antes de las 00h.

Mi realidad es la que estoy contando, y sé que le ocurre a más mujeres el tener miedo a ir solas por la calle, y añado: percibo una inseguridad tremenda, con cada vez menos presencia policial -recortes, se llama-. Encima hay otra sensación que es mucho peor aún: la indefensión por todo lo explicado arriba, por esos juicios de valor y por esa justicia que necesita una reforma en muchos ámbitos pero que ningún partido político acomete en profundidad a pesar de ser un reclamo por parte del pueblo al que representan… Sería interesante también revisar tema magistrados que vuelcan su mentalidad retrógada en los juzgados (caso Nevenka, por ejemplo. Brutal el documental en Netflix que muestra una sociedad devenida en «suciedad» y un fiscal que en fin…).

Así que sea fruto del paso del tiempo o no, lo cierto es que tengo una hija pequeña que en unos años querrá salir con sus amigas y socializar como hemos hecho todas/os de más jóvenes, y no quisiera que tuviera estos miedos que a mí me acompañan a menudo. Veo las cosas cada vez peor, aun encontrándonos en el siglo XXI donde la tecnología avanza y las mentalidades retroceden a pasos agigantados. Solo deseo que pueda ser libre, ir sola sin ser cuestionada, vestir como quiera sin ser tachada de nada y poder contar con un sistema judicial que la proteja a ella, a todas, a todos… ¿Utopía o puede convertirse en realidad?

¿Tú qué piensas? Cuéntame abajo en comentarios o bien comenta en Facebook: intercambiar opiniones enriquece 🙂


TE PUEDE INTERESAR LEER EN BLOG RIOT GIRL:

Estreno de sección Riot Girl en podcast Urmemetal on the Truck y las 2 bandas visibilizadas

Ya se ha estrenado sección Riot Girl en podcast Urmemetal on the Truck que dirige Begoña Urmeneta, donde periódicamente -de media una vez al mes- intervendré para mostrar opciones musicales con integrantes femeninas del rock, metal, punk sin limitaciones -con mi visión desde Distrito Uve-.

El programa entero nº98 está dedicado a una persona especial vinculada al ámbito musical que recientemente ha fallecido y que era muy apreciada en Levante: el fotógrafo Oscar Yearr. Mandamos un abrazo enorme a toda su familia y amig@s.

Begoña, directora del podcast, reside en Comunidad Valenciana y lleva años implicada desde Urmemetal en el mundo musical. El día que colgaba el programa con el estreno de Riot Girl que anunciábamos el mes anterior se enteraba de la noticia del fallecimiento, y decidió dedicar el programa entero en homenaje. Sin duda va para ti, Óscar.

CONTENIDO DE ESTE PROGRAMA

Este programa te lo dedico a ti Oscar Yearr y a tu familia. No puedo decirte nada, sólo ponerte música Óscar.. . ¡nos vemos en los conciertos!

Begoña Urmeneta

Hoy suben al escenario para Óscar:

  • AVALANCH – Alas de cristal
  • HEISER – Futuro imperfecto
  • SAEDIN – Entre rios
  • RATONES KOLORAOS – Donde está
  • PROFECÍA – Renacer
  • UNLIVING SIN – Corazon sin saber
  • STONED AT POMPEII – Like a Virgin
  • SYMPHIA – Kingdom of souls
  • TURBORIDER – Wheels of fire
  • AZRAEL – Renacer
  • 7 PUERTAS – Dinero
  • FERAL – Volver la vista atrás
  • QUANTIKA – Horizons of madness (Brasil)
  • RAAM – Moonspell (Ecuador)
  • OSARIO – La otra guerra (Argentina)

Secciones de «Escrito a mano» de Teodoro Balmaseda con Pulp Fiction en esta ocasión a partir del minuto 63, y estreno de «Riot Girl» a partir del minuto 44 (gracias, Begoña, por tus preciosas palabras: lujazo subirme a tu camión musical).

ESCUCHA URMEMETAL ON THE TRUCK, PROGRAMA 98

Ir a descargar

https://go.ivoox.com/rf/68354116

Sección Riot Girl a partir del minuto 44 🙂 ¡QUÉ EMOCIÓN! Y vas a escuchar a:

  • ELECTRIC BANG (Madrid), Hard Rock poderoso.
  • UNNAMED (Toledo), Metal alternativo eficaz con desarrollos progresivos.

Además, te informo sobre la nueva actualización del Censo Riot Girl, que ha pasado de 1.204 opciones a 1.511 opciones. Recuerda que puedes consultar gratis el Censo e inscribir bandas si no están en los listados -comprueba antes, así como los requisitos, que son pocos pero imprescindibles-

TE PUEDE INTERESAR LEER EN BLOG RIOT GIRL

Blog Riot Girl: ¿qué encontrarás en este espacio?

Te doy la bienvenida al Blog Riot Girl, un punto de encuentro entre reflexiones, vivencias y reivindicaciones que giran en torno a la mujer. Soy Vane Balón, redactora autónoma, investigadora cultural y bloguera musical. Me muevo en sector de la música, creando contenido diverso para varios sitios (Plataforma Musical Linkmusic, programa Zapatilla en RTVE/Radio 3…

Sección Riot Girl en podcast Rea Metal Magazine: conoce bandas visibilizadas

Qué intensidad de nuevo en este gran Podcast REA METAL MAGAZINE (Rock entre amigos), lleno de buena música Rock, Metal, Punk, Hardcore y más estilos en diversas vertientes y colaboraciones brutales.

Más abajo vas a conocer los 2 grupos de música que pasaron por sección Riot Girl en podcast Rea Metal Magazine y qué bandas formaron parte de esta nueva entrega.

Ya sabes que el mundo del podcasting me encanta, y es que el ámbito radiofónico online es una de mis pasiones que manejo desde el año 2012 (conoce algunas de las colaboraciones actuales).

BANDAS VISIBILIZADAS

Mi colaboración de Riot Girl en podcast REA METAL MAGAZINE comenzó a primeros de enero 2021, y he intervenido otras dos veces más que puedes escuchar y conocer bandas visibilizadas en esas intervenciones pinchando AQUÍ.

En esta sexta entrega intervengo visibilizando 2 bandas con integrantes femeninas desde este Censo Riot Girl y perspectiva sonora Distrito Uve:

  • SHATTERED SIGH, practicando un híbrido entre Doom Metal y Death Metal fascinante.
  • PENADAS POR LA LEY, desarrollando desde hace más de 25 años Hardcore Punk Rock combativo.

Además, el programazo se nutre de muchos más compañer@s inquiet@s mostrando qué se cuece por el panorama alternativo, cuyos nombres de grupos y compañer@s verás más abajo. Lujazo de equipo.

ESCUCHA EL PROGRAMA (sección Riot Girl / Distrito Uve a partir de minuto 30): https://go.ivoox.com/rf/68251879

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

Kike y Sebas comandan un escuadrón mortal con Vane Balón y su Distrito Uve y Censo Riot Girl, también A Golpe de Voz, Rock’Antena Roll y Metalworld, además Mordor Ruido nos preparan un especial Grindcore con sus máximas influencias nacionales en el estilo y los chicos de Chusma crew y su movimiento Smash the Covid-19.

Y además un montón de grupos espectaculares entre elloss:

  • Lendakaris Muertos
  • Madame Babilonia
  • Shattered Sigh
  • Penadas Por La Ley
  • Invaders
  • Agoroth
  • Mala comunicación
  • Carlos Balacera
  • Deshonra
  • Feral
  • Rusty River
  • Cherokee Rock
  • Delabruja
  • Caskärrabias
  • Tension
  • Mosh
  • Civil Protection
  • Nadye
  • Spontaneous Combustion
  • The Groggy Dogs
  • Ruido de rabia
  • Haemorrhage
  • Gruesome Stuff Relish
  • LOOKING FOR AN ANSWER
  • Moñigo
  • MACHETAZO (Official)
  • MAROMACO
  • RATO RARO
  • Embersland

Intervengo periódicamente, así que atent@ a este Blog de Riot Girl y Blog de Distrito Uve porque te iré compartiendo cada colaboración tanto en este programa como en todos los sitios en los que voy aportando.

TE PUEDE INTERESAR LEER EN BLOG RIOT GIRL: