Dolor emocional: llora si lo necesitas porque eso no te hace débil

Dolor emocional - censo riot girl - vane balón - hipersensibilidad

¿Quién no ha padecido dolor emocional? ¿Quién no ha sufrido por un ser querido, por una mascota apreciada o por una ruptura amorosa? Tal vez por una amistad truncada o por un traspiés profesional importante… Desde luego no creo que haya persona en la faz de la tierra capaz de responder que no ha sufrido por algún motivo, llenándose de vacío por dentro y un hondo penar que genera que duela casi hasta respirar…

Por mi parte he sufrido y tengo unas cicatrices emocionales que en su día tardaron en cerrar y aún supuran. A veces lo siguen haciendo según la etapa por la que esté pasando. Y cada año nos ocurren situaciones complicadas que nos obligan a pasar por tramos difíciles, poniéndonos a prueba a muchos niveles.

Hace poquito tuve que decir adiós a mi gato Punky con tan solo 8 años por una insuficiencia renal. Fue horrible ver cómo se iba apagando a lo largo de 11 días, y el decimo segundo no lo superó y tuvimos que tomar la dura decisión de sacrificarlo con la fatídica inyección. Estoy escribiendo y llorando a la vez porque la herida está demasiado reciente. Por eso sé que el dolor emocional puede mitigarse llorando, y no nos hace más débiles aunque siempre se haya relacionado una cosa con la otra.

Estigmatización por alta sensibilidad

Cualquier tipo de dolor emocional requiere tiempo, aunque según lo acontecido necesitará más o menos, pero la clave principal es sentir lo ocurrido, aceptarlo y purgarse. Puede ser que en tu caso no se estile llorar, pero si eres altamente emocional -como a mí me ocurre- no te reprimas.

Hubo un tiempo, cuando era pequeña, que me llamaron «llorona» y «llorica» por la alta sensibilidad heredada de mi madre. También he vivido cómo ella fue estigmatizada por lo mismo, e incluso se llegaba a cuestionar su lloro en según qué circunstancias. Todas estas vivencias dejaron un poso en mí: al ser pequeña me lo tomé como un handicap importante, evitando llorar en público incluso por vergüenza, pero con el paso de los años comprendí que en verdad era un don porque me permitía experimentar las cosas con una intensidad que poca gente logra alcanzar.

Photo by Marie-u00c8ve Beaulieu on Pexels.com

Así que sé que necesito llorar de vez en cuando y ya no me reprimo. Lo acepté y lo normalicé en mis núcleos principales combatiendo cada comentario que en cierto modo a veces se lanzaba cuestionando mi emoción. Este aprendizaje se lo inculqué a mi madre, y ahora ya no nos sentimos culpables si necesitamos soltar lágrimas: lo hemos normalizado y si necesitamos llorar lo hacemos y punto.

Por supuesto también estoy trabajando para que mi hija comprenda que si necesita llorar que lo haga, y que si recibe comentarios feos por ello que simplemente normalice su emoción explicando que necesita desahogarse. Cada vez hay más personas comprendiendo que existe la alta sensibilidad, pero también es cierto que en una gran parte de la sociedad aún se percibe como algo negativo y hay que seguir trabajando para que esto cambie.

Llorar para mitigar el dolor emocional

Hay heridas que necesitamos lamer a solas un tiempo hasta que el proceso de cicatrización comienza. Es en esos casos donde el sufrimiento se vive en silencio, de manera introspectiva con reflexiones necesarias que se rescatan aun conllevando un dolor agudo que recorre las entrañas. Ahora mismo estoy inmersa en este proceso de asimilación.

Al asimilar lo acontecido es cuando tocamos fondo porque nos asomamos al abismo más fangoso, a la cruda realidad que nos enfrenta al recuerdo de lo que hace poco no nos faltaba, y es en ese punto de inflexión donde apreciamos lo que un día tuvimos, sentimos, vivimos… proporcionándonos un asidero al que aferrarse para subir a flote y ahogarse un poco menos en el mar de lágrimas que normalmente acompañan estos procesos.

O, por el contrario, existe la opción de no agarrarse al recuerdo y seguir hundiéndose en el barro del dolor, pero en mi caso opté por lo primero y no paro de llorar. A veces me viene de repente y no lo puedo controlar; lo suelto y me quedo tranquila.

Ejemplificar es la mejor herramienta de concienciación

Para avanzar hay que aceptar, por eso considero esencial limpiarnos por dentro: si necesitas llorar hazlo. Todos estos días de duelo por nuestra mascota amada -era uno más en la familia, así de claro- he llorado delante de mi hija. Ella, con su literalidad absoluta -5 años y medio- al principio me decía que no comprendía la razón por la que llorábamos su padre y yo si el gato había dejado de sufrir, y en su afán de levantarnos el ánimo nos cedió su gato de cartón temporalmente para no sentir tanto el vacío de Punky.

dolor emocional - vane balón - censo riot girl - reflexiones
Punky, septiembre 2014

En una de estas lloreras intermitentes de mi marido y mía a la vez, Nadine nos miraba desencajada y nos volvía a decir que no llorásemos porque eso era de ser personas blandas. Al preguntar de dónde se había sacado eso me confesó que en clase a veces se lo dicen entre peques.

Así que contribuí desde mi propio ejemplo y entre lágrimas le dije que llorar es un acto de fuerza porque no todo el mundo es capaz de hacerlo sin avergonzarse. Me cogió la cara y me dijo que entonces yo era una de las personas más fuertes que conocía y que si alguien volvía a decir en el cole algo de ser blanda por llorar le iba a decir que hablase conmigo, jajaja.

Desde esa conversación, cada vez que nos ve llorar simplemente nos dice que muy bien, que somos muy fuertes y repite como un mantra «y es que llorar no es malo y hace falta» y con ello nos saca una sonrisa. Hay que limpiar todas aquellas acepciones que han girado en torno a la alta sensibilidad: debilidad, fragilidad, cobardía… ¡Son todas grandes mentiras! Quien llora y se deja ver haciéndolo me parece valiente, una persona que no tiene miedo al qué dirán precisamente por mostrar esa parte sensible que nos hace humanas/os en una sociedad viciada a muchos niveles.

No somos ni mejores ni peores personas por llorar o por no hacerlo, que quede claro también: simplemente creo que hemos trabajado más la capacidad de exteriorizar emociones. Por eso, y porque estoy harta de comprobar que en numerosos entornos se sigue inculcando el guardar apariencias, el fingir dureza y entereza como signo de fortaleza, es un paso esencial enseñar a nuestras/os peques desde su más tierna infancia que llorar nos hace más fuertes y posiblemente socialmente hablando también más libres…


¿Alguna vez te han ridiculizado o cuestionado por llorar? Cuéntame, estoy en Facebook.

Gracias por leer, por empatizar o, al menos, por quedarte pensando unos segundos tras esta parrafada.

Comparte para que más gente conozca esta web, el Censo Riot Girl de bandas con integrantes femeninas y este blog riot girl con las diversas reflexiones que voy aportando periódicamente.

TE PUEDE INTERESAR LEER:

Todos los días son 25N y 8M

Todos los días son #25N, no lo olvides. Este es un post visceral que he publicado en redes sociales, y he considerado importante convertirlo en artículo ante este día internacional contra la violencia de género.

Publicado por Vane Balón

Redactora y blogger, multitemática. Especializada en música alternativa, investigación cultural y musical. Apasionada de las etiquetas musicales contemporáneas y de implementar la autogestión para profesionalizar más los proyectos musicales. Fomentando la programación inclusiva en busca de equidad en presencia femenina mediante la investigación a través del Censo Riot Girl. Fundadora de DISTRITO UVE, Plataforma Musical Alternativa en activo desde 2010, con blog funcionando desde 2012: www.distritouve.com Fundadora de Agencia VB comunicAction con servicio de redacción y comunicación digital para empresas, particulares y músicos desde 2018: www.vanebalon.com Autora del Censo Riot Girl de bandas con integrantes femeninas www.censoriotgirl.com con blog Riot Girl estrenado en 2021. ¿Me lees? Sígueme :-)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: